10 consejos para iniciar un negocio en América Latina


Airbnb alberga más listados en México que habitaciones de hotel, y América Latina es ahora su mercado de mayor crecimiento. A medida que las empresas extranjeras reportan casos de éxito, otras están dirigiendo su atención a la región para invertir en el crecimiento de los negocios y la productividad.

 

Los gobiernos latinoamericanos se han esforzado por mejorar sus políticas para facilitar los negocios extranjeros e impulsar el crecimiento económico en la última década. Sin embargo, para los empresarios extranjeros que no están familiarizados con la legislación local, el idioma o la cultura empresarial, los marcos legales son complejos y difíciles de navegar. Los mercados de América Latina son increíblemente diversos; las normas y regulaciones, así como las preferencias y el comportamiento del mercado, difieren enormemente entre los países.

 

Aquí hay 10 consejos para iniciar un negocio de Alex Hollander, nuestro CEO, con más de 10 años de experiencia ayudando a las empresas a escalar sus negocios en línea utilizando el Inbound Marketing.

1. Las ciudades latinoamericanas son centros para diferentes industrias

En primer lugar, lleva a cabo un análisis de mercado para explorar las industrias, los clientes potenciales, los buyer personas, los distribuidores, los vendedores, los socios, los competidores y otras variables del mercado en los mercados latinoamericanos. identificar las oportunidades, los riesgos, las necesidades y los comportamientos de un mercado concreto es un componente importante de un plan de negocio.

 

Por ejemplo, México se está convirtiendo en un semillero de innovación en tecnología financiera, mientras que Colombia, por otro lado, es conocida por promover la innovación tecnológica(también conocida como el Silicon Valley de América Latina).

2. Estabilidad y seguridad política

Las economías de mercado emergentes han sido testigos de diversos cambios en su estabilidad política durante los últimos 10 años, con importantes implicaciones para el entorno empresarial y el crecimiento económico. Uno de los indicadores más cruciales es: ¿Qué tan seguro es el país? Fíjate en los acuerdos internacionales de comercio e inversión, en las infraestructuras del país y en las recientes reformas legislativas.

3. Investiga y diseña una estrategia clara de entrada en el mercado

Averigua el tipo de estructura social que se ajusta a las necesidades y la actividad económica de tu negocio. Puedes formar una nueva empresa, constituir una sucursal de una empresa extranjera, asociarte con una empresa local en una alianza estratégica, conceder una licencia a otra empresa para que venda tu servicio o trabajar con otra empresa en una empresa conjunta, entre otros.

 

Establecer relaciones profesionales es fundamental. Por ejemplo, en Colombia, un modelo de "entrada y salida" no funciona, ya que es un entorno muy basado en las relaciones. TRIBU comenzó como un equipo local colombiano que trabajaba para los clientes a través de una sede en los Países Bajos. Una vez que el equipo se estableció completamente, TRIBU se abrió al mercado local, proporcionando servicios localizados con una mentalidad europea.

4. Calcular los costes laborales

Investiga el salario mínimo, los derechos de los empleados, desde la seguridad social hasta la baja por maternidad, y considera la posibilidad de trabajar con una Organización Profesional de Empleadores (OPE) internacional con experiencia. Éstas emplean a personal local en nombre de otra empresa que no tiene presencia legal, lo que permite una rápida entrada y salida del mercado y agilizar los procesos de RRHH y de incorporación de los empleados.

 

Esto, puede ser vital cuando se inicia un negocio en América Latina, donde las oportunidades aparecen y desaparecen rápidamente. Por ejemplo, la inflación de Argentina frente a la de Perú, que es una de las economías de más rápido crecimiento de América Latina. Las empresas establecidas suelen subcontratar la contratación, pero cuando se abre una nueva oficina, también puede resultar útil generar sus propias campañas de marketing de contratación.



5. Trabaja con expertos locales

Busca organizaciones comerciales o consulta con las Cámaras de Comercio bilaterales que te pongan en contacto con las personas adecuadas para poner en marcha tu negocio en el extranjero. En el caso de TRIBU, Holland House Colombia estuvo presente en todo momento. Otro ejemplo es Ruta-N, fundada para apoyar las trayectorias tecnológicas en Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia. Fomenta las condiciones favorables para el emprendimiento ofreciendo espacios de oficina, servicios públicos y salas de conferencias.

6. Tener un representante legal de la empresa

Un representante legal actúa en nombre de una empresa en los aspectos legales ante entidades gubernamentales y privadas. Debes tener derecho a residir y trabajar en el país y estar inscrito en el Registro Fiscal. Son responsables de la gestión de las cuentas bancarias de la empresa, del pago de impuestos y de las buenas prácticas.

 Si se está tramitando el visado, será más difícil abrir una empresa en la Cámara de Comercio. Lo mejores constituir la empresa con un representante legal hasta que tu visado sea aprobado.

 7. Busca apoyo legal experto

Debes conocer los requisitos legales para garantizar su cumplimiento. Los expertos pueden informarte sobre las obligaciones laborales, la legislación sobre el empleo, los números de identificación fiscal, las declaraciones de impuestos anuales y la protección de tu marca con una marca comercial. También pueden ayudar a redactar los estatutos, incluido el documento de constitución de la empresa, que describirá cómo se va a gobernar.

 

8. Abrir una cuenta bancaria corporativa

En el país que hayas elegido pueden operar varios bancos extranjeros, pero cada uno de ellos ofrecerá diferentes ventajas y acuerdos para las cuentas de empresa. Necesitarás una prueba del registro de su empresa, un certificado fiscal y un representante legal para abrir una cuenta.

9. Evita ser social o culturalmente inapropiado

Cuando Parker Pen UK se expandió globalmente a México, uno de sus mensajes de marketing se tradujo incorrectamente y decía "No se filtrará en tu bolsillo y te impregnará". Esto provocó unas ventas y una recepción deficiente que podrían haberse evitado con una agencia de marketing bilingüe, que garantiza traducciones precisas en español y es consciente de las diferentes culturas empresariales.

10. Consejos de marketing: Utiliza el contenido en vídeo y las redes sociales

El contenido es el rey en América Latina para crear conciencia de marca y generar clientes potenciales. Las empresas que tienen éxito utilizan contenidos de vídeo, blogs y plataformas de medios sociales, como Instagram y WhatsApp, para vender productos y servicios. TRIBU puede ayudar en este proceso, desde la creación de la marca hasta el desarrollo del sitio web y la estrategia de marketing digital.

 

Si quieres escalar tu negocio online utilizando el marketing digital basado en el rendimiento, ¡contacta con nosotros hoy mismo!

Contáctenos